CUANDO SE COMPARA CON OTROS MATERIALES, EL ENVASE DE PET TIENE UN RENDIMIENTO AMBIENTAL SUPERIOR

EVALUACIÓN DEL CICLO DE VIDA DE LOS ENVASES DE PET PARA ALIMENTOS LIQUIDOS

RESUMEN EJECUTIVO

Esta es la conclusión de un estudio sin precedentes realizado por una entidad altamente creíble, basado en datos recolectados de las principales empresas del mercado, desde una perspectiva de “cuna a tumba”, incluyendo una revisión crítica por expertos y con apoyo de ABIR y ABIOVE.

Realizado por primera vez en Brasil, el “ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL ENVASADO DE PET PARA ALIMENTOS LÍQUIDOS” fue llevado a cabo por expertos e instituciones del sector de envases y alimentos, como ITAL/CETEA y ACV Brasil. El estudio tiene como objetivo proporcionar orientación al mercado y consumidores respecto a la mejor opción de envasado desde una perspectiva ambiental, aportando luz científica a un debate que debería guiar la capacidad de elección de la industria, minoristas y ciudadanos.

La investigación comparó los envases más comúnmente usados para líquidos (agua, refrescos y aceite comestible), como se muestra en la ilustración anterior. Se consideró el uso de dichas alternativas manteniendo como referencia un litro de bebida distribuido en el mercado brasileño.

Según los resultados, el envase de PET demostró un rendimiento superior frente a las alternativas evaluadas.

COMPARACIÓN DE ENVASES ALTERNATIVOS

VALIDACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA INDEPENDIENTE

El proyecto “ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL ENVASADO DE PET PARA ALIMENTOS LÍQUIDOS” está destinado a Brasil. Fue compuesto conjuntamente por varios actores de la cadena del mercado, bajo la coordinación de la Asociación Brasileña de la Industria del PET (ABIPET), con la participación activa de la Asociación Brasileña de la Industria de Refrescos y Bebidas No Alcohólicas (ABIR) y la Asociación Brasileña de la Industria del Aceite Vegetal (ABIOVE). También contó con importantes contribuciones de grandes empresas de estos sectores.

Los equipos del Centro de Tecnología de Envases del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITAL/CETEA), vinculado a la Secretaría de Agricultura y Abastecimiento del Estado de São Paulo, desarrollaron un Inventario Original del Ciclo de Vida del Envasado de PET, lo cual permitió una comparación precisa con otros tipos de envases. Este estudio fue realizado por ACV Brasil, una empresa especializada en esta evaluación.

El estudio cubrió toda la cadena de valor, incluyendo la producción, distribución y comercialización de dichos envases, contando con la colaboración de importantes empresas que operan en el sector de alimentos líquidos en Brasil, así como fabricantes de resinas y envases PET, embotelladores y distribuidores, con enfoque en agua mineral, refrescos y aceite comestible.

Estas empresas son: ADM, ALPEK, AMBEV, AMCOR, BUNGE, CARGILL, COCA-COLA, CONVENÇÃO RJ, DANONE, ENGEPACK, FEMSA, GLOBAL PET, HEINEKEN, IMCOPA, INDORAMA, LDC, MATE COURO, MINALBA, PEPSI, PETRÓPOLIS, PLASTIPAK, RECOFARMA, SOLAR y VALGROUP.

Además de la credibilidad de los datos, el estudio de ACV fue sometido a revisión crítica por expertos de las principales universidades brasileñas, para asegurar que los resultados de las declaraciones comparativas estén de acuerdo con los requisitos de calidad de las normas ABNT NBR ISO 14040:2009 y ABNT NBR ISO 14044:2006.

Este proyecto representa un hito en el escenario brasileño, tanto por la amplitud de su alcance como por su contenido técnico. Además, arroja luz científica sobre el debate, proporcionando al mercado las condiciones necesarias para que las decisiones puedan tomarse con base en aspectos técnicos e indicadores científicamente aceptados. Solo de esta forma se logrará una evolución en temas ambientales, evitando suposiciones y publicaciones tendenciosas basadas meramente en un punto de vista comercial y sin ningún impacto positivo en el medio ambiente.

¿QUE ES EL ESTUDIO «LCA»?

El “ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL ENVASADO DE PET PARA ALIMENTOS LÍQUIDOS” (LIFE CYCLE ASSESSMENT OF PET PACKAGING FOR LIQUID FOODS) sigue las últimas tendencias actuales en cuanto al análisis de toda la cadena de valor de producción, envasado y distribución de un producto en un envase. También conocido como estudio de “cuna a tumba”, evalúa el impacto ambiental generado desde la extracción de materias primas hasta su disposición final, incluyendo producción, embotellado, transporte, comercialización y reciclaje postconsumo.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA BOTELLA PET

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LATAS DE ALUMINIO

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ENVASES DE VIDRIO

SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE ENVASES DE ACERO

Para que el “ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DEL ENVASADO DE PET PARA ALIMENTOS LÍQUIDOS” alcanzara la profundidad y nivel técnico deseado, este estudio fue planificado durante varios años, evaluando 12 categorías de impacto:


1. Cambio climático

2. Acidificación

3. Ocupación del suelo

4. Material particulado

5. Ecotoxicidad

6. Consumo de agua

6. Agotamiento de ozono

7. Eutrofización

8. Toxicidad humana

9. Formación fotoquímica de ozono

10. Agotamiento de recursos minerales

11. Agotamiento de combustibles fósiles

En comparación con las alternativas en las áreas que mas preocupan a la sociedad en relación con el medio ambiente, los envases PET han logrado un rendimiento superior, como se indica a continuación:

COMPARACIÓN DE IMPACTO CON ENVASES DE AGUA

Entre los envases más comúnmente utilizados para agua sin gas, se compararon una botella de PET de 500 ml, una lata de ALUMINIO de 350 ml y un envase de VIDRIO desechable de 300 ml. Cabe destacar que el envase de PET de 1.5 litros es insuperable en casi todos los aspectos analizados, principalmente por la relación entre la masa del envase y el volumen del producto transportado.

El envase de PET de 500 ml:

Requiere 53% menos agua durante su producción en comparación con el envase de ALUMINIO, y 86% menos agua que el envase de VIDRIO.

Tiene un 94% menor potencial para generar materiales particulados que causan enfermedades respiratorias, en comparación con los envases de VIDRIO.

Si consideramos una botella de PET de 1.5 litros:

Su índice de ecotoxicidad es 94% menor que el de los envases de ALUMINIO, y 97% menor que el de los envases de VIDRIO.

En cuanto al uso del suelo, el índice es 99% menor que el del VIDRIO.

ESTUDIOS SOLIDOS Y FIABLES QUE DESMITIFICAN CONCEPTOS ERRÓNEOS DIFUNDIDOS ERRONEAMENTE, CON EL OBJETIVO DE OPORTUNISMO COMERCIAL

ENVASADO DE REFRESCOS

Entre los envases más comúnmente utilizados para refrescos, el estudio comparó la botella de PET de 2 litros, una lata de ALUMINIO de 350 ml y un envase de VIDRIO desechable de 250 ml. También se analizaron envases de PET de 250 ml y 600 ml, y aunque no presentan un rendimiento tan alto como la botella de 2 litros —la cual tiene una excelente relación entre la masa del envase y el volumen de producto transportado—, sirven al consumidor de forma individual, evitando así el desperdicio del producto consumido.

El envase de PET de 2 litros:

Requiere 64% menos agua durante la producción en comparación con el envase de ALUMINIO, y 88% menos agua que el envase de VIDRIO.

Tiene un 44% menor potencial de contribuir al cambio climático en comparación con el envase de ALUMINIO, y un 93% menor potencial en relación con el envase de VIDRIO.

Estudios sólidos y confiables desmontan conceptos erróneos difundidos incorrectamente, apuntando al oportunismo comercial en contra del plástico.

Análisis de Ciclo de Vida (LCA)

ENVASE DE ACEITE COMESTIBLE DE 900 ML

Cuando se compara con la lata de acero, los índices muestran las ventajas del envase de PET de 900 ml y revelan resultados mucho más superiores.

EL PET ES UN EJEMPLO DE CIRCULARIDAD

De acuerdo con el último Censo de Reciclaje de PET en Brasil, el 56.4% de todos los envases posconsumo de PET son reciclados. Este nivel de desempeño es resultado de empresas que usan más materiales reciclados en sus envases y de su dedicación a la circularidad, lo que a su vez reduce la demanda de materias primas nuevas.

Los principales consumidores de resina reciclada de PET – un 29% del total – son precisamente fabricantes de preformas y botellas, en productos que se utilizan principalmente para agua, refrescos, bebidas energéticas y otras bebidas no alcohólicas, así como productos de limpieza y cuidado personal.

Estas industrias usan el proceso conocido como “bottle-to-bottle” (botella a botella), debido principalmente al aumento de la producción de envases de grado alimenticio, un segmento exclusivo del PET reciclado, tal como lo determina ANVISA. En los últimos años, este segmento ha mostrado una evolución tecnológica exitosa, asegurando estándares de calidad y salud.

USOS DE RECICLADO PET

Además del medio ambiente, el PET ofrece beneficios a los consumidores y a las empresas.

El PET presenta una serie de beneficios a lo largo de toda la cadena de producción, desde la industria hasta el consumidor final. Como material de envasado, cumple numerosos requisitos técnicos y sanitarios, protegiendo eficazmente alimentos y bebidas. Esto se debe a las características del producto, como su ligereza y transparencia, así como a su resistencia mecánica y química.

Higiene y seguridad

Tanto la resistencia mecánica como la química del envase de PET garantizan una excelente seguridad para las personas, ya sea durante la manipulación y el transporte, como en el almacenamiento, consumo y protección de una amplia variedad de productos y alimentos.

Después de todo, el PET es resistente al impacto causado por caídas; no se rompe ni genera astillas. Su resistencia química, por su parte, soporta el contacto con agentes agresivos, proporcionando una excelente barrera contra gases y olores, y es capaz de contener los productos más diversos con total higiene y seguridad, tanto para el producto como para el consumidor.

Reducción de emisiones durante el transporte

La resistencia mecánica del PET permite la fabricación de envases livianos, que consumen menos materia prima, lo que se traduce en una mayor eficiencia en el transporte en comparación con otros materiales.

Este detalle también reduce las emisiones durante el transporte. Por ejemplo, solo entre el 2% y el 5% del peso de un camión cargado con botellas PET llenas corresponde al envase. En el caso de los envases de vidrio, como comparación, este índice puede alcanzar el 50%.

Menores costos de producción y democratización del consumo

Además de la eficiencia en el transporte –y los beneficios para el medio ambiente– el PET también ofrece otras ventajas para la industria, como la reducción de los costos de producción y logística. También permite un ahorro significativo en el consumo de agua durante el embotellado de bebidas, ya que elimina la necesidad de lavar envases retornables vacíos.

Debido a estos menores costos de producción, el envase de PET ha contribuido a la democratización de productos, haciendo que los mercados sean accesibles para todas las clases sociales y no solo para un pequeño segmento de la población.

FUENTES Y COLABORACIONES:

ABIPET
https://abipet.org.br/

PET Planet
https://petpla.net
LnkedIn channel:  https://bit.ly/3JMSfed

Compartir Post:

Post Relacionados